¿Cómo descontar cheques en el mercado
de capitales?

 La falta de cobro en tiempo y forma, la poco o cara financiación bancaria tradicional, la necesidad de continuar con la producción, son temas que aquejan al área financiera de cualquier pyme. Les acerco este trabajo producido por Bahía Blanca Sociedad de Bolsa SA. Quedo a vuestra disposición junto con Nicolás López para colaborar con Ustedes.

Producido por: Bahía Blanca Sociedad de Bolsa S.A.


Contacto: Nicolás López
Operador Bursátil
T: + 54 11 4346 6000
M: + 54 9 11 155 099 0919
nlopez@bolsacombblanca.com.ar

Introducción

El Mercado de Capitales permite reunir en un mismo espacio, tanto la línea que dispone
del capital, como la línea que lo precisa.
En él, se podrá ver un mercado primario donde se puede emitir instrumentos como:


  • Fideicomisos Financieros.
  • Acciones
  • Cheques de Pago Diferido.
  • Obligaciones Negociables.


Y un mercado secundario, donde se opera instrumentos como:


  • Acciones
  • Bonos Soberanos
  • Obligaciones Negociables
  • Cheques de Pago Diferido
  • Fideicomisos Financieros
  • Opciones
  • Caución
  • Futuros Financieros

Cheques de Pago Diferido

Son órdenes de pago libradas a una fecha determinada, posterior a la fecha de su
libramiento, contra una entidad autorizada, en la cual el librador a la fecha de
vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización para girar en descubierto. El plazo máximo admitido para la emisión de un
cheque admitido para la emisión de un cheque de esta naturaleza es de 360 días.

Su negociación en Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Mercado de Valores posibilitó
una sensible reducción del costo financiero en que debía incurrirse para obtener fondos de
modo anticipado, así como una mayor transparencia en la operatoria.

Las modalidades de negociación autorizadas son:


  • Patrocinados: 
    • bajo esta modalidad son las entidades libradoras de cheques de pago diferido que solicitan la cotización de los mismos emitidos por ella a favor de terceros para que puedan ser negociados en Bolsa de Comercio. Dentro de esta modalidad recientemente la BCBA incluyó otra variante para las sociedades que cotizan sus acciones y ON bajo el régimen general, que soliciten la autorización de cotizar CHPD que hubieran recibido como beneficiarios en pago de la provisión de bienes y servicios endosándolos a favor de Caja de Valores.



  • Avalados: 
    • bajo esta modalidad los CHPD a ser negociados deben contar con el aval de una sociedad de garantía recíproca (SGR) para la seguridad de su cobro llegada la fecha de vencimiento. Estas instituciones serán a su vez las que soliciten la cotización de los CHPD avalados. Las SGR emitirán un aval sobre los CHPD librados por sus miembros o socios partícipes.


El monto mínimo de cada cheque para ser negociado en el mercado es de $1.000


Sistema Patrocinado

Una vez que la empresa está autorizada a cotizar cheques de pago diferido, los envía
a la Caja de Valores S.A., a donde debe presentarse el beneficio de los documentos
(proveedor) a fin de endosarlos a favor de ésta (según lo dispone el decreto 386/2003),
para su posterior negociación en el mercado.

Un agente o sociedad de bolsa depositará los fondos resultantes de la negociación
realizada por oferta pública, en una cuenta comitente a nombre del beneficiario para su
disposición.

De esta manera, los beneficiarios de los cheques (proveedores de bienes y/o servicios)
pueden hacerlos líquidos en el mercado sin que recaiga ningún tipo de calificación sobre
ellos.

La operatoria concluye con el vencimiento del plazo del cheque, momento en que el
emisor debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente
o autorización para girar en descubierto, y así cumplir con el pago del documento que
tendrá como beneficiario al inversor.

La responsabilidad tanto del emisor como del beneficiario es la enunciada en la Ley de
Cheque; o sea, rige la cadena de endosos, excluyendo el de la Caja de Valores S.A.

Éstos permiten:

  • generar mejores condiciones y plazos de pago, liberando así otras líneas de crédito,
  • ofrecer a los beneficiarios liquidar los documentos al menor costo y con la mayor agilidad,
  • brindar asistencia a pymes proveedoras, ayudando así a promover la empresa y fidelizar proveedores,
  • y acceder al prestigio y reconocimiento de cotizar en Bolsa.


Sistema Avalado

El sistema es exclusivo para pymes o personas físicas para negociar cheques de sus
clientes o propios. Las mismas deben incorporarse como socio partícipe a una SGR
autorizada, para que ésta se encuentre en condiciones de garantizar el pago mediante un
aval.

Las pymes envían cheques propios o de terceros (entregados por sus clientes) a la SGR
para que ésta los avale y envíe a la Bolsa de Comercio para su posterior negociación. De
esta manera, ante cualquier dificultad de cobro del cheque garantizado, la sociedad de
garantía recíproca se transforma en principal pagador abonando el monto
comprometido.

Un agente o sociedad de bolsa depositará los fondos resultantes de la negociación
realizada por oferta pública, en una cuenta comitente a nombre del beneficiario para su
disposición.

La operatoria concluye con el vencimiento del plazo del cheque, momento en que el
emisor debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente
o autorización para girar en descubierto, y así cumplir con el pago del documento que
tendrá como beneficiario al inversor.

De esta manera constituye una nueva alternativa de financiación que permite:
negociar cheques propios y recibir cheques endosables,
acceder a tasas similares a las obtenidas por grandes empresas por contar con el
aval de una SGR,
mantener al librador y a la pyme beneficiada en el anonimato, ya que la que cotiza
en Bolsa en la SGR,
equiparar tasa y comisión con todos los clientes de la pyme y
acercar a la empresa al mercado de capitales.

Beneficios Adicionales

Tratamiento Impositivo

Impuesto al Valor Agregado

Se establece un Régimen de Percepción y uno de Retención según sea el caso. En ambos,
los responsables para actuar como Agentes de Percepción y/o Retención son los Agentes y
Sociedades de Bolsa intervinientes en la operación.

Régimen de Percepción

Los sujetos alcanzados por éste régimen son los compradores de CHPD que sean:
Responsable Inscripto.
No acrediten su calidad de Responsable Inscripto, de Responsable No Inscripto,
de exento o no alcanzados en el I.V.A., o su condición de Pequeños
Contribuyentes Inscriptos en el Régimen Simplificado.

La base imponible del tributo será la diferencia entre el Valor Nominal del CHPD y el
monto efectivamente pagado por el comprador. Sobre éste monto se aplicará la alícuota
correspondiente..

La diferencia entre el monto percibido por el vendedor y el pagado por el comprador será
tomado como Crédito Fiscal a favor del vendedor.

Régimen de Retención

Se aplica para el caso en que el vendedor del CHPD revistiere el carácter de
Responsable No Inscripto en el I.V.A. El Agente o Sociedad de Bolsa del vendedor deberá
efectuar la retención del impuesto según corresponda.

Nota: Cuando el vendedor revista la calidad de exento, monotributista, R.N.I., o sujeto no
categorizado, el I.V.A. de la operación no generará derecho a cómputo del Crédito Fiscal.

Impuesto a las Ganancias

A los fines de éste impuesto, la base imponible coincide con el descuento obtenido por
parte del comprador, siendo éste último el objeto del tributo. Cuando el Agente o
Sociedad de Bolsa del comprador cobre el Cheque de Pago Diferido por cuenta y orden de
éste último, el primero actuará como Agente de Retención.
Editorial         Por Daniel Sachi            http://www.riskout-intl.com/

Metodología de proyectos: Por qué no es conveniente usar una sola?

Si algo es saludable en esta vida, es ser práctico.
Y si lo pensamos para dentro de las empresas, veremos que también es lo mejor.

¿Qué tiene que ver con las metodologías de proyecto?
Bien, la respuesta no es del todo simple, pero vamos a tratar de aclarar un poco.

Usualmente, las empresas seleccionan una metodología de gestión de proyectos, que les provee una serie de pasos regulados, documentos específicos, reglas, estándares de control, y otra infinidad de elementos con los cuales se espera trabajar de manera ordenada… y práctica!!

Esto normalmente sucede, pero, dependiendo de la metodología seleccionada, muchas veces comienza a haber ruido con algunos proyectos en particular.
En las revisiones en general entonces, se comienza a investigar el cumplimiento de las normas, el desenvolvimiento de las personas y otros elementos medibles, con los cuales se juzga el proyecto.

Imaginen que, a esta altura, mucho dinero y esfuerzo se invirtió desde que se seleccionó la metodología, y se crearon los roles que la misma requería, que a su vez se tradujeron en personas capacitadas en ella.

La pregunta es… ¿Cuántas veces revisamos si realmente la metodología es la correcta para ese proyecto particular?
Debo decir que he encontrado que esto ocurre pocas veces (en realidad nunca lo he visto, aunque tengo mención de ello y he estudiado algunos casos).

¿Pueden coexistir dos metodologías de gestión de proyectos (o más!) en una misma organización? Por supuesto!!

Así como los proyectos pueden dividirse por complejidad, seguridad en los requerimientos, variabilidad de las condiciones de entorno y otros factores, también pueden seleccionarse para llevarlos a cabo, las metodologías que cubran mejor estas divisiones.

Para dar un ejemplo, las metodologías más estructuradas como PMI o Prince2, son ideales para proyectos con requerimientos muy certeros, poca variabilidad y métricas conocidas (la construcción de un edificio, el armado de una sucursal, un puente, etc.).
Las metodologías ágiles como SCRUM, ROI Agile, y otras del tipo, son mejores en proyectos con requerimientos lábiles, condiciones de entorno cambiantes, e incluso objetivos móviles.

Más aún, las combinaciones de metodologías son válidas!, como por ejemplo, tener un proyecto marco bajo una metodología tradicional, e ir cerrando iteraciones (fases en las que se construye algo) con formato ágil o usar  una metodología como SCRUM o ROI Agile en un proyecto y dentro de las iteraciones asignar algunas tareas usando Kanban (*).

Atarse a una metodología única es engorroso y lleva a incumplimientos de la misma cuando las condiciones no están dadas, y eso, definitivamente es poco práctico… tan poco práctico como no tener metodología!

Por ello, incluir un menú de metodologías para el manejo de proyectos con condiciones claves para seleccionarlas dependiendo del mismo, es lo que nos garantiza un mejor cumplimiento de los planes y de los objetivos fijados en las empresas.


Mis más cordiales saludos,
CEO
(*) El Kanban es un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas.

Programa de análisis y desarrollo de la competitividad, por Daniel Sapia

Nociones básicas y enunciados

Es importante tener un panorama integrador de los desarrollos en materia de competitividad de productos y servicios, desde un punto de vista tanto táctico como estratégico.

Es necesario incorporar herramientas concretas para formular o implementar estrategias que optimicen la rentabilidad, la postura competitiva y la creación de valor económico sostenible.
Toda persona interesada en desarrollar sus capacidades para formular un plan de negocios debiera tener en cuenta los siguientes elementos.



La Visión Sistémica



Sirve para comprender que el desarrollo de la Competitividad depende de todas las áreas de la empresa y de la inserción de ésta en un determinado cluster (sector) económico. Sirve para mostrar que el fin último es el de la Creación de Valor Económico Sustentable. Es especialmente útil para darnos pautas de cómo comprender el escenario externo en el que la empresa opera, mostrando la importancia de los procesos y estructuras sociales tanto de la empresa como la del cluster y la del escenario general.



Competitividad de un negocio


Comprender los tres grandes pilares de la Competitividad. Estos son el de la Productividad, el lado de la oferta, y el del Posicionamiento, el lado de la demanda y el de la Logística, del lado de la conectividad. Es decir, los resultados económico-financieros resultan de la interacción entre qué hace la empresa al “construir” el negocio (un producto o un servicio) y qué hace la demanda al “interpretarlo y compararlo” contra otros. El punto central es que si el negocio no se diferencia se extingue. Podemos reforzar aspectos de la actividad de la empresa que contribuyen a crear valor y que la innovación no debe parar.




Competitividad de la empresa



Discutir qué es una diversificación sana, la relación entre todos los negocios de la empresa y la asignación estratégica de recursos entre ellos, que asegure la máxima creación de valor sustentable. El énfasis está dado en internalizar en todos los actores que este es el principal propósito de la empresa y que su logro depende de la mejor interacción posible entre sus productos, sus servicios, sus áreas funcionales y sus procesos.





Competitividad de Clusters


Los resultados de la empresa dependen de cómo interactúa con toda la cadena de valor de la que forma parte. Desde las materias primas más elementales hasta el consumidor o usuario o cliente (o paciente) final. Asimismo, enfatiza en la importancia de la asociatividad, de las alianzas estratégicas y profundiza en el análisis de la capacidad de competir en los mercados internacionales.





Competitividad de Ciudades, Regiones y Países



Los conceptos fundamentales del desarrollo de la Competitividad, no sólo con empresas o clusters sino otorgando un marco más abarcativo como una Ciudad, una Región o un País. Esto sirve para que se comprenda que la empresa tiene una vinculación indisoluble con el ámbito geográfico que la contiene y viceversa. Por otra parte tanto una ciudad como una región o un país es un cluster de clusters y debe ser competitivo. Se genera el proceso de difusión de la competitividad y cuál debe ser el rol del gobierno en la actual economía global.




Cultura Organizacional de Empresas, Clusters y Ciudades



Si la estrategia no está contenida, alimentada y nutrida por los valores compartidos por los miembros de la organización, por más brillante que esa estrategia sea lo más probable es que su puesta en práctica fracase. La Competitividad se basa en los valores compartidos que los miembros de cualquier organización humana comparten y que los impulsa a lograr objetivos. Se vive el día a día, enfrentando contradicciones, descubriendo nuevas perspectivas, redefiniendo el pasado y reinventando el futuro. Estas ideas guía hacen que la organización no sea meramente un dibujo en el papel sino un puerto de destino común.



Cambio, Liderazgo y Aprendizaje



Todo lo anterior depende de los recursos humanos propios y, por lo tanto, es impensable el desarrollo de la Competitividad sin potenciar la capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo.





Es necesario, en definitiva, alinear a toda la organización tras una Visión comprendida, compartida y comprometida sobre su presente y su futuro, en el que todo participante mejore sus actitudes y aptitudes, individuales y en equipo, de crear valor sustentable.